EMPRESARIOS TEATRALES
SITUACIÓN DE PARTIDA
Un número elevado de alumnos en Secundaria carece de interés por la lectura, especialmente, por la lectura de clásicos. Es necesario que los alumnos tomen contacto con la literatura y sean conocedores de su historia para poder entender el presente y poder crear un futuro. Sin embargo, la forma tradicional de hacerlo es mediante lectura individual de un clásico. Este normalmente está adaptado, pero únicamente en cuanto al lenguaje y no según las motivaciones e intereses del público lector al que va destinada la obra. Y a esto se añade la realización de un examen para comprobar si el alumno ha leído la obra. La experiencia no resulta motivadora, pues no fomenta la lectura ni el entendimiento de esta como una fuente de inspiración, cultura y disfrute, incluso, en muchos casos, produce el efecto contrario. Por tanto, ante este problema y siguiendo la metodología Design Thinking planteada en el Nooc Resuelve con creatividad (#CreatividadEnRed), se plantea la siguiente propuesta:
OBJETIVOS
INSTRUCCIONES
MAPA MENTAL: "EMPRESARIOS TEATRALES" SEGÚN METODOLOGÍA DESIGN THINKING
CREADO CON GOCONQR
Para llevar a cabo la propuesta en el aula, se seguirán los cinco pasos fundamentales del Design Thinking que quedan representados en el mapa mental anterior y que se explican a continuación:
1. EMPATIZAR. La primera fase del proceso la realizará el profesor en el aula basándose en dos técnicas: por un lado, a través de la observación encubierta se podrá ver (podemos pensar en experiencias pasadas) cómo reaccionan y cómo se sienten los alumnos ante la lectura obligatoria de un texto clásico, sea en formato papel o en formato digital; por otro lado, a través de la inmersión cognitiva el profesor podrá experimentar con la lectura obligatoria de un texto que le puede presentar dificultades de comprensión, cuya temática, en principio, no se ajusta a sus gustos y del que deberá rendir cuentas en una fecha determinada mediante una prueba cuya finalidad será controlar si ha entendido lo leído (aquí también podemos pensar en experiencias pasadas).
2. DEFINIR. Se presentará el reto a los alumnos y para ello se utilizará la técnica moodboard. Se habrán seleccionado materiales, fotografías y vídeos que muestren fragmentos del texto teatral clásico, los puntos básicos del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega, fragmentos de textos teatrales adaptados a alumnos de Secundaria, imágenes de los corrales de comedias, ilustraciones de cómo se realizaban los “efectos especiales” de la época, de cómo era la vestimenta entonces, vídeos de representaciones actuales de la obra, etc. Y se propondrá el reto: diseñar una adaptación de actualidad de Fuenteovejuna para alumnos de Secundaria, atendiendo especialmente a sus intereses, gustos y motivaciones. La presentación del proyecto deberá realizarse en formato digital desde tablet o desde ordenador y se adjuntará un dossier (papel / digital). Cada compañía teatral presentará su proyecto en el plazo de entrega previsto a un productor teatral, quien decidirá si es factible y si quiere llevar a cabo la representación. En este punto y antes de pasar al siguiente, se contemplará la posibilidad de la lectura guiada y dramatizada en el aula, pudiendo resultar innecesaria.
3. IDEAR. Se crearán diferentes grupos en el aula. Cada uno representará a una compañía teatral diferente. En primer lugar, deberán asignar un nombre a la compañía así como los roles de los participantes dentro de la misma. En segundo lugar, deberán pensar cómo resolver el reto que se les plantea: una adaptación teatral de un clásico que se ajuste a las motivaciones, gustos e intereses de los alumnos de Secundaria. Para ello utilizarán la técnica brainwriting, según la cual cada integrante del grupo escribirá la primera idea que se le venga a la cabeza, una vez la haya escrito, la pasará a su derecha y agregará algo a la idea que le llegó (para mejorarla o cambiarla). Las ideas se escribirán dentro de círculos, los cuales reflejarán la evolución. La ronda terminará cuando cada hoja vuelva a quien la inició. Se realizará una puesta en común para concretar la idea final. Si con esta técnica no fuese suficiente, se podrá recurrir también a la técnica consejo de sabios, presentando a los alumnos una serie de fotografías de personas o personajes que ellos conocen y admiran (figuras emblemáticas, artistas, deportistas,… así como de sus propios compañeros) y deberán plantearse qué solución adoptaría tal personaje en esa situación. Aquí los alumnos deberán idear qué tipo de obra van a diseñar (musical, trágico, cómico, de títeres,…) y cómo llevarla a cabo (adaptación del texto y de los personajes, escenografía, tipo de música, efectos, etc.), teniendo en cuenta la rúbrica final de autoevaluación y la rúbrica final del profesor.
4. PROTOTIPAR. En este apartado, deberán construir, llevar a cabo su proyecto y ello lo harán mediante la técnica storytelling, en formato digital desde sus tablets (o desde ordenadores) a través de aplicaciones como Powtoon, entre otras. Además, se deberá adjuntar un dossier (formato papel o digital) con la documentación del proyecto. Este incluirá los siguientes aspectos: introducción/presentación, objetivos, contenidos, herramientas, conclusión/argumentación del proyecto y bibliografía; además del texto adaptado de la obra.
5. EVALUAR. Llegados a este punto, los alumnos deberán intercambiar roles y crear nuevos para comprobar qué reacciones genera su producto final y si cumple con las expectativas o debe ser revisado o modificado antes de presentarlo finalmente al productor teatral. Para ello, utilizarán la técnica de juego de roles. Además, deberán completar la rúbrica de autoevaluación que se les habrá entregado con anterioridad. El profesor evaluará según la rúbrica creada para tal efecto.
Una vez el proyecto sea admitido por el productor teatral, se difundirá a través de la web del centro educativo, así como a través de plataformas y redes sociales como Youtube, Twitter, Facebook o Instagram.
RECURSOS
TIEMPO
El tiempo estimado para la realización de este reto es mensual, aproximadamente, entre 12 y 16 sesiones.
EVALUACIÓN
El método escogido para la evaluación será la rúbrica: una de autoevaluación y otra del profesor. En ambas se evaluarán como puntos generales: el trabajo colaborativo y su proceso, la creatividad y la originalidad, la utilización de recursos digitales, el nivel de conocimiento y de concreción de los temas, y el cumplimiento en los plazos de entregas, entre otros.