Para superar el reto de la Unidad 2 del #MoocBot Pensamiento Computacional en Educación
"te pedimos que te plantees un problema que siempre has querido superar o algo nuevo a lo que desees enfrentarte y que documentes cómo has llegado a solucionarlo, está en tus manos elegir la temática del mismo, esto puede hacer que sea uno de los retos más interesantes que te has planteado hasta la fecha. El tema es libre, elige entre un problema de tu día a día, un envite que quieras plantear a tus compañeras y compañeros de trabajo, un desafío para tu aula o un proyecto que quieras desarrollar de una vez por todas. Para la elaboración de tu reto te pedimos que crees una infografía en la que muestres los aspectos más relevantes del problema que has elegido siguiendo las fases del Pensamiento Computacional. Cuando hayas elegido el reto y elaborado tu infografía, inclúyela en tu diario de aprendizaje, junto con aquella documentación que muestre todo el proceso que has seguido para resolverlo."
Así pues, he decidido escoger la Exposición de un cómic cooperativo a partir de una lectura de la literatura española para alumnos de 3º E.S.O. en la asignatura de Lengua castellana y literatura. La lectura escogida es el Lazarillo de Tormes. Esta consta de siete capítulos o tratados. Todos los alumnos deben leer la obra y, después, se elabora el cómic en cooperativo, asignando un capítulo a cada uno de los grupos. Estos deben coordinarse, pues cada grupo elabora una parte del cómic. Finalmente, todos los grupos realizarán el producto o reto final: la exposición del cómic cooperativo.
Aunque no se trata totalmente de un nuevo desafío para mí, pues ya lo llevé a cabo en una ocasión como proyecto transversal junto con la asignatura de Ed. Plástica Visual y Audiovisual, lo he escogido porque me resulta un reto muy interesante y porque, creo, se podrían mejorar algunos aspectos: concretar las tareas, asegurar el cumplimiento de los pasos, etc. ¿Y qué mejor manera de conseguirlo que aplicando el Pensamiento Computacional?
A continuación, presento una infografía muy computacional en la que se muestran los aspectos más relevantes del problema.
Como puede observarse en la infografía, este proceso consta de tres grandes fases: una primera fase individual, una segunda fase de trabajo cooperativo y una tercera fase en la que se muestra el producto final.
Estas tres fases se descomponen, a su vez, en subtareas o subproblemas. Algunos de ellos, los más relevantes, quedan reflejados en la infografía. Pero, donde realmente podemos ver todos y cada uno de los subproblemas es en el diagrama de flujo creado para representar el algoritmo de este problema.
Para crear el algoritmo, he tenido en cuenta cada una de las subtareas y he realizado la búsqueda de patrones para encontrar las partes comunes que se repiten, viendo que algunas de ellas podrían ser comunes a este problema concreto sobre la lectura, elaboración y exposición del cómic del Lazarillo de Tormes, pero también comunes a cualquier otra lectura. De modo, que en este punto, enlazamos la búsqueda de patrones con la abstracción.
En este caso, podemos encontrar varios patrones, por ejemplo:
Teniendo en cuenta los patrones, se realiza la abstracción y se denominan los procesos, variables, etc. de modo que sirvan para cualquiera de los "usuarios" (alumnos, profesor...) que necesiten resolver el problema "Exposición de un cómic cooperativo".
Finalmente, en el algoritmo que he creado con el complemento Draw.io, se puede observar la descomposición del problema en los diferentes subproblemas:
*La lectura propuesta para este reto es El Lazarillo de Tormes de Biblioteca didáctica Anaya.